miércoles, 23 de junio de 2010

Las Cegueras del Conocimiento: el error y la ilusión

Después de leer el capítulo I del libro, me di cuenta que una de las cosas más importantes de la educación, es lo que aparece en el tema que conlleva al “talón de Aquiles de la educación”, ya que mirando detalladamente me encontré con algo muy interesante que me ocurrió particularmente en la enseñanza básica y media, me refiero al método de la mejora del conocimiento con la inserción del afecto hacia el alumno.
Cuando estudie en la enseñanza básica las clases de matemática para mi eran lo peor que podía llegar a ocurrirme, ya que tenía una profesora que no nos motivaba a ser mejores alumnos y tampoco le interesaba saber si a nosotros nos ocurría algo, por ende la mayoría del curso no tenía empatía con ella, al paso de los años se puso peor, es de aquí donde nace mis ansias de poder estudiar algún día pedagogía en matemáticas con el fin de poder superar mis temores y ser una profesora de una manera distinta.
En la enseñanza media todo esto cambio, por suerte para mí los profesores de mi liceo actuaban de una manera distinta, eran preocupados por la manera que tenían en nuestras casas para educarnos, nos incentivaron a que teníamos que ser unas mujeres del futuro, profesionales integrales con metas definidas para poder ser buenas, y siempre nos destacaron que fuera lo que quisiéramos estudiar solo teníamos que preocuparnos de ser las mejores.
Con estos dos casos que pude tener en mi vida me pude dar cuenta que en realidad el profesor además de enseñar sus materias y explicar todo lo que está exponiendo frente a un curso tiene que ser capaz de interesarse por las cosas que le pasan a sus alumnos, tratar de darle soluciones a sus problemas por más sencillos que puedan ser, pero que para el estudiante a esa edad son cosas que a veces piensan que no tiene solución; la preocupación de un profesor va más allá de aula, a lo mejor si todos los docentes fueran así, evitaríamos muchas desgracias que están ocurriendo en la educación, como las faltas de respeto insoportables que tienen que recibir los profesores de parte del alumnado como también el bullying que tienen entre los mismo estudiantes, esto se podría evitar si pudiéramos fortalecer por medio del afecto el respeto hacia los demás y hacia sí mismo.
Entonces puedo obtener como conclusión que una de las cosas que nos lleva a un buen aprendizaje es la capacidad de mezclar esta con la afectividad profesor-alumno.
Podemos reforzar esto con el punto numero cuatro donde habla de lo inesperado, es decir que la cosas que nos entregan los docentes en la clase no tiene porque ser siemrpe aceptadas como correctas, es decir, el profesor debería esperar del alumno que el quisiera de alguna manera demostrar con algunas herramientas que el profesor en realidad se encuentra hablando de algo que es cierto, es por esto que también interesante tener en cierto modo una afectividad hacia el alumno para poder darle las herramientas para que se expresen libremente y tengan la capacidad de discutir de una forma respetuosa los temas que el docente presenta frente a ellos, pero si no fuese así sería imposible porque en la actualidad los profesores están cerrados a que los alumnos tengan la posibilidad de discutir un problema o de hacer muchas preguntas. Entonces queda más que claro que la solución a todos los problemas de la educación que estamos enfrentados podrían solucionarse siempre y cuando los profesores dejaran de ser un ente de autoridad en la sala de clases y fueran personas que entregan conocimientos de una manera más flexible, porque para eso estamos siendo educados, para ser profesores del futuro entregados a nuestros alumnos al cien por ciento, como verdaderas personas que estudian por una vocación y las ganas de cambiar la educación.



Los principios de un conocimiento pertinente

Durante la enseñanza que tuve, tanto básica como media, me expuse a distintas maneras de enseñar las unidades de cada asignatura. Pero lo que más me llamo la atención fue que por ejemplo cuando en un ramo de matemáticas en la enseñanza básica es común pasarnos la transformación de números decimales (por el nombre del sistema en el que trabajamos),a números romanos, griegos, egipcios, mapuches, etc. pero nunca nadie nos explica de donde viene sino más bien se enseña como una materia más que hay que pasar.
Me llama la atención que los profesores tengan una falta de metodología en donde no se sepa explicar el porqué de las cosas o as bien llevar a los alumnos a un contexto histórico para poder relacionarse más a fondo con el tema tomado, es por eso que lo alumnos no se familiarizan con las materias, sino más bien las ven como obligaciones que deben cumplirse. Este es un mal de la mayoría de los docentes, solo se enfocan en la asignatura que les toca enseñar y nos son capaces de introducirse en otras, por lo que no son capaces de abarcar un todo, como dice el texto sino solamente unas partes sueltas que no ayudan en nada al alumno a poder desarrollar su inteligencia.
He pensado muchas veces que pasaría si los profesores utilizaran una manera más multidimensional para explicar el tema mencionado anteriormente, sería como introducir lo que llamamos currículo integrado, para los profesores, esto quiere decir que las asignaturas están directamente correlacionadas en las materias que se están pasando, es decir, si por ejemplo en matemáticas se toma el tema de los números egipcios, entonces en historia se tomara la civilización egipcia para saber de que modo se creo este tipo de numerología, asi también, en asignaturas artísticas podemos estudiar las construcciones que fueron realizadas por esta civilización de manera que podamos entender en una totalidad todo lo que el profesor nos está entregando como información, podemos decir entonces que se estaría utilizando un método global para poder abarcar todas estas unidades.
Pero esto no pasa en todos los colegios o liceos, en mi caso nunca lo vi, el tema del currículo integrado no está desarrollado porque los profesores necesitan mayor tiempo de trabajo para poder ponerse de acuerdo en las unidades que se tomaran durante el año.
En mi enseñanza básica pude ver algo de esto en los profesores, pero esto es porque desde 1° a 4° básico tenemos una sola profesora para todas las asignaturas, en cambio cuando entre a 5° básico la única profesora que trataba de ponerse a tono con las materias que se pasaban de repente en matemáticas era la profesora de historia, que ella pensaba que debía abarcarse de una forma global todo, para un mejor entendimiento de las unidades por parte del alumnado.
En la enseñanza media ya no logre ver nada de esto, cada profesor se preocupaba de su asignatura y nada más, esto era porqué el establecimiento donde estudie era demasiado grande entonces no había como que los profesores pudieran tomar de forma global o multidimensional las unidades que tenían que pasar.
Es por esto que pienso que la única manera de poder crear en los alumnos una inteligencia general es dándole un contexto bueno, una enseñanza multidimensional, y además todo de una manera global para el entendimiento mucho mejor y en un futuro próximo poder tener alumnos que puedan conseguir una educación integra que les ayudara en un futuro a poder tomar de una manera más completa y que serán capaces de informarse de una mejor manera frente a las cosas.

Enseñar la Identidad Terrenal

Después de leer el capítulo IV del libro de Edgar Morin pude identificar para mi tres puntos importantes dentro del desarrollo de este, una de ellas sale del punto “los nuevos peligros”, donde nos explica la muerte de la ecología, que está siendo causada por los humanos hacia la tierra, esto quiere decir que por nuestra parte no somos capaces de respetar el ambiente en el cual vivimos, por lo que esto nos lleva a pensar por qué no somos capaces de respetar a los demás si no somos capaces de respetarnos nosotros mismo no podremos jamás respetar a los demás, es por esto nuestra falta de conciencia a la destrucción de nuestro propio mundo. La segunda idea la pude extraer del punto de “la esperanza”, nos dice que la educación es uno de los métodos que será capaz de enseñar lo nuevo y lo viejo, por lo que se puede deducir que será la manera de poder cambiar algunas cosas de los seres humanos para una mejor convivencia y además para un mejor conocimiento de todas las ciencias. Por último la tercera idea la extraje del punto “el juego contradictorio de las posibilidades”, de aquí podemos decir que las posibilidades cerebrales del ser humano no están totalmente descubiertas todavía podrían haber partes de ella que pueden desarrollarse y mejorarse, por lo que nadie puede predecir que hayan algunos progreso entre las relaciones de humanos o en varios aspectos más.
De estos tres puntos que elegí dentro de todo el texto creo que la más importante es la tercera ya que podemos decir que la educación es la que se encargara de descubrir los aspectos del ser humanos que no se han desarrollado o que se quieren desarrollar más aun, ya que la educación es la base de la socialización, por lo que podemos decir que las relaciones entre ser humanos pueden mejorarse a través de una buena educación del ser humano, como por ejemplo el respeto hacia nosotros mismo para poder así respetar a los demás y nuestro entorno ecológico a la vez, que se encuentra destruido por nuestra falta de educación hacia nuestra tierra.
Las contracorrientes juegan el rol de poder cambiar la sociedad, estas han sido capaces de desarrollar las revoluciones, que a su vez a pesar que dejan grandes catástrofes, son peleas por una mayor dignidad frente a la sociedad o más bien poder darse a respetar ante las autoridades, en otros casos son capaces de hacer reflexionar a la sociedad sobre los errores que estamos cometiendo.
La contracorriente ecológica, es una de las más importantes ya que como se mencionó anteriormente, las revoluciones y las degradaciones no saben más que dejar destrucciones y que cada día aumentan, es por esto que es importante poder ser capaces de darnos cuenta que la destrucciones a las naciones es la destrucción a nuestro propio planeta, ya que los que hoy pensamos destruye a nuestra nación contraria después hará rebote hacia la nuestra porque estamos todos viviendo en un solo universo.
Como futuro profesor creo que mi mejor aporte hacia la enseñanza de la identidad terrenal, sería el poder ser capaz de ser más tolerantes y además de poder tener respetos hacia nosotros mismos, además de poder ser capaz de explotar de mis alumnos todos los conocimientos que pueda y además ser capaces de descubrir en ellos conocimientos que a lo mejor ellos no se habían dado cuenta que tenían, por lo que es necesario ser capaces de ser investigadores de nuestros alumnos para poder explotar lo mejor de ellos.
Como conclusión podemos decir que el aprendizaje de la identidad terrenal es la manera de poder ser capaces de descubrirnos a nosotros mismo como seres complejos, que nunca terminamos de aprender, que tenemos que ser capaces de ver nuestra tierra como un todo, y poder así respetarla como es, además debemos saber cómo futuros docentes como poder explotar la mente de nuestro alumnos llevándolos a descubrirse a si mismos para que identifiquen cuáles son sus capacidades y cuáles de ellas pueden seguir explotando, ya que ellos podrán ser el progreso de nuestro planeta.


martes, 22 de junio de 2010

Enfrentar las incertidumbres

Introducción.

En este capítulo del profesor Morin nos entrega las herramientas necesarias para prepararnos como docente frente a las incertidumbres que tiene el ser humano, es como para poder comprender en un futuro próximo a nuestros alumnos, es una manera de entender sus maneras de actuar sus formas de ser, además de esto se deberían enseñar principios de estrategia que ayudaran a los alumnos a afrontar riesgos, cosas inesperadas y muchas otras, es decir la educación no debe enfocarse solo en contenidos sino también en cómo somos como personas, es así como podremos preparar nuestras mentes para lo inesperado y lo incierto por tanto nos era tan difícil afrontar nuestra realidad de esta manera.

Desarrollo.

Las características de un mundo incierto: durante este corto texto se nos da a conocer el enlace entre orden, desorden y organización, se nos explica este fenómeno con la organización de la tierra en sus inicios, es como mirar el mundo en nuestros tiempos recientemente tenemos un ejemplo implícito el terremoto que nos afectó el pasado 27 de febrero, el país se encontraba en un orden hace muchos años y de un día para otro se desordeno completamente hubieron desastres pero luego el gobierno volvo a organizar todo de manera que pudiera volver a la normalidad. En la educación es algo parecido tomemos el siguiente ejemplo: en una sala de clases todo el curso está trabajando en una guía que la profesora les dio y de un momento a otro uno de los alumnos se pone a hacer desorden en la clase y le falta el respeto a la profesora, esta lo expulsa de la sala, posteriormente devuelve el orden a la clase y sale a conversar con el alumno para aclarar el problema, es decir que después de cualquier orden se necesita un desorden o una modificación para que vuelva a organización al sistema.
Las cuatro incertidumbres ligadas al conocimiento:
1. La incertidumbre cerebro-mental: es la capacidad que tiene el ser humano de poder entender los conocimientos que se le plantean de este modo los traduce a su manera para su mejor entendimiento y además es capaz de reconstruir con esto la idea principal que se le fue entregada.

2. Un principio de incertidumbre lógica: esto nos insta a pensar que no es necesario encontrar que la verdad en algo que podemos contradecir, ni la falsedad en algo que podemos afirmar, este es un principio muy cierto ya que en el caso de la educación podemos ver que si un profesor contradice una idea inicial que tenía sobre un tema dado es difícil darnos cuenta si lo que nos dice es verdad o no porque la incertidumbre de contradecir la decisión de un profesor es inesperado.

3. Un principio de incertidumbre racional: podemos definirlo como si nosotros como personas tenemos un ideal fijo en el que estamos constantemente reforzándolo, aunque los demás contradigan lo que nosotros pensamos no podrán cambiar nuestra manera de pensar, es por esto que si no tenemos un ideal autosuficientemente fundado cualquier persona nos podría hacer pensar si en realidad es correcto lo que teníamos en nuestra mente.

4. Un principio de incertidumbre sicológica: nos dice que no podemos estar conscientes de lo que nuestra mente está ejecutando ya que siempre cabe una parte en nuestra mente para también lo inconsciente, además podemos pensar a lo mejor que cuando decimos algo u opinamos estamos siempre en lo cierto pero no es así, hay una frase que nos ayuda a pensar en esto “ el tonto dice lo que sabe, pero el sabio sabe lo que dice”, esto no es muy común llevarlo a cabo ya que siempre queremos sobresalir en cualquier tema que se nos proponga.

La incertidumbre de lo real: en esta parte del texto del profesor Morin nos podemos dar cuenta que nos habla de la realidad, es decir la realidad no es legible ya que si nosotros nos damos cuenta todo lo que nos rodea a nuestros ojos es real, pero que pasaría con lo que nosotros encontramos que no es real, en realidad fuera real. Es como paradójico pensar de este modo pero en variadas ocasiones pasa, porque si pensamos en la existencia de otras especies de seres humanos en nuestro universo, para nosotros el mundo que nos muestran de ellos sería ficticio para nosotros, pero real para ellos y viceversa. Por ello no podemos pensar que en lo que nosotros estamos situados seria en verdad la realidad que pensamos.
¿Porque debemos confiar en lo inesperado y trabajar para lo improbable? Es necesario saber que después de cualquier acción el resultado será inesperado, como por ejemplo a un docente se le pide que aplique una evaluación sorpresa a sus alumnos para saber de qué manera está trabajando el docente, es difícil saber de qué manera responderán los alumnos es por esto que el resultado del examen será inesperado para el docente, pero que hubiese pasado si el profesor estuviera al día con las materias y bien aplicadas, seria improbable que a los alumnos les fuese mal, por eso es que hay que trabajar en lo improbable ya que si tenemos una buena labor como docentes nuestros alumnos estarán bien preparados y por cualquier método que se evalué el profesor por más inesperado que sea este tendrá confianza en ello.
¿Qué estoy haciendo para prepararme para lo incierto? Creo que lo que estoy haciendo es esto preparándome con una carrera que es mi vocación además teniendo en cuenta que esto es mi futuro sea bueno o malo es lo que quiero hacer además, soy mamá es algo que no tenía predestinado a ser pero creo que esto es lo mejor que puedo definirme el trabajo diario hacia un camino de buena educación para mi hijo, aunque sabemos que tenemos que prepararnos para cosas buenas y malas, verdaderas o falsas, pero lo que tenemos que tener presentes siempre son nuestros ideales fijos en mi caso el ser buena mamá y buena docente lo demás no sabemos que nos espera.

Conclusión.

Las distintas sociedades, los distintos imperios y pueblos, siempre suponen que el futuro ha de edificarse conforme a sus patrones o modelos.
Es por esto que el futuro es incierto y el ser humano debe ser consciente de ello, ¿podemos reconocer lo indefinido de nuestras vidas?.
Así afecta la incertidumbre al futuro, pero también se riega como una infección de conocimiento, en nuestras propias decisiones, Morin apunta que una vez que tomamos una decisión comienza a operar el concepto ecología de la acción y se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y no podemos predecir. Pero no se nos educó para la incertidumbre y Morin matiza su confirmación, así:” existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certeza, no viceversa”
En virtud de este fenómeno de incertidumbre convertido ya en una constante, Morin concluye que la educación debe hacer suyo el “principio de incertidumbre”

Enseñar la comprensión

Apoye con el desarrollo de tres argumentos en profundidad, la siguiente afirmación: “El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos. Y por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación del futuro. El problema de la comprensión lo podemos observar desde los inicios de la humanidad, por ejemplo las guerras son problemas de comprensión, esto es específicamente por la falta de comunicación, podemos decir entonces que si dos personas se comunican no necesariamente se comprenden. Para poder llevar a cabo la comprensión es necesario llevar varios pasos, como por ejemplo uno de ellos es el respeto mutuo, sin el respeto necesario ninguno de los individuos podrá tener una buena comunicación, es decir, que si dos personas no se logran comunicar de una buena manera es muy difícil tener un buen entendimiento, es por esto que se logran los malos entendidos y se provocan las discusiones innecesarias. El segundo paso que debemos llevar para una buena comprensión es el auto examen a nosotros como individuos también, es por esto que debemos analizarnos minuciosamente para ver cuáles son nuestros defecto, nuestras virtudes, y en general saber de raíz como somos, esta será una de las formas de poder comprender a los demás ya que si nos comprendemos a nosotros mismo somos capaces de poder comprender los problemas de los demás. Y el tercer paso y creo uno de los más importantes es la ausencia del egocentrismo, esto quiere decir que debemos ser capaces de no ver la paja en el ojo ajenos cuando tenemos una viga en el nuestro, en muchas personas podemos encontrar que poseen un egocentrismo muy a flor de piel, la perfección se encuentra en ellos, todo lo que hacen los demás está mal, y lo que es peor son capaces de decirlo sin mayor problema, este es uno de los casos de incomprensión más común entre los individuos, es por esto que es imposible conectarse con la otra persona y entender cuáles son los problemas que lo aquejan, como decíamos anteriormente hay que tener la capacidad de comprenderse primero para poder comprender a los demás, en el egocentrismo encontramos una característica particular también que es la poca tolerancia a los demás, como creemos ser los mejores somos capaces de no dejar hablar a la otra persona porque consideramos que lo que nosotros afirmamos es totalmente verdadero y eso pasa a ser un signo de inconciencia humana. Por lo tanto en la educación del futuro es necesario tener demasiada comprensión, esto por parte de los profesores y por parte de los alumnos, es decir, si los profesores son capaces de llevar su mente a su niñez o juventud y acordarse de que ellos también cometieron errores o hicieron cosas que hacen sus alumnos deben lograr comprender que todo pasamos por lo mismo y por esto tener una mejor relación con sus alumnos, como se dice de los errores se aprende si un profesor tuvo un mal o buen docente durante su etapa de educación podrá sacar lo bueno y lo malo para no volver a repetirlo, es por esto que la educación tiene que tomar un marco más comprensivo y no expositivo como lo es hasta ahora ya que esta sería una de las razones por la cual la educación no prospera durante tanto años; y por parte de los alumnos deberían llevar su mente a que los profesores dedican todo su tiempo a ellos y que estos son la base para lo que quieran ser en su futuro profesional. De todo esto podemos concluir entonces que la buena comprensión de las cosas pasa por el respeto que se tengan profesor alumno y la tolerancia entre ambos. Un alumno le solicita a usted como profesor, que le ayude a desarrollar la tolerancia frente a ideas diferentes. ¿Qué le recomendaría? Bueno como profesor la mejor ayuda seria primero comprender lo que nuestro alumno nos está preguntando con tanto interés. Primero que nada creo que le preguntaría si alguna vez ha pensado en cuáles son sus defectos y virtudes, el autoexamen es siempre bueno para poder comprender a los demás, después de esto le explicaría de qué manera debería ser tolerante frente a sus compañeros o demás individuos que interactúen con él. Lo primero es que logre oír con respeto las ideas de los demás, aunque a él le parezcan erróneas todo parte por sabes escuchar. Lo segundo seria que de las diversas opiniones e ideas uno puede lograr a nutrirse de ellas. Lo tercero seria que en toda idea aunque sea contradicción de la nuestra siempre tiene un grado de verdad que es la que hay que saber respetar. El cuarto punto es que de todas las ideas que salen de un comunicación entre individuos siempre se puede sacar algo bueno. Entonces la ayuda que podemos darle a nuestro alumno seria que primero viera como es el en realidad y así podrá ser tolerante con los demás, ya que si nos comprendemos nosotros mismo no tendremos problemas en aceptar las opiniones de los demás, ya que todo lo que nos digan siempre sirven de algo